Sinopsis
El maestro Enrique Barrios es hijo y nieto de yucatecos y ha dirigido por más de 38 años unas 200 orquestas sinfónicas y compañías de ópera en 25 países.
La concertista Mason es figura prominente de su generación. Colegas y críticos la elogian por su determinación, madurez, solidez técnica, virtuosismo y profundo conocimiento en sus ejecuciones.
Mason se ha presentado en prestigiosos festivales y recintos musicales como el Musikverein en Viena, Alte Oper en Frankfurt, Kölner Philharmonie en Colonia, Grosses Festspielhaus en Salzburgo y el David Geffen Hall en Nueva York, entre otros de EU, Europa y América Latina.
De uno de los músicos, compositores y directores de orquesta más importantes que ha dado Yucatán, Efraín Pérez Cámara, es esta brillante obra escrita para ballet.
Basado en versos del poeta José Salomón Osorio, la pieza de Pérez Cámara evoca la belleza y el misterio de la civilización maya, con melodías melancólicas y armonías sutiles.
“La partitura lleva el título de la exposición de los cuadros de la pintora franco-venezolana llamada Vera, porque sus pinturas son abstractas, luminosas, de muchos colores vivos”: Patricia Moya.
La obra de Moya Pérez, nieta de Efraín Pérez, desafía las convenciones musicales con sonidos inusuales, texturas innovadoras y efectos sorprendentes.
Estrenado en Viena el 4 de diciembre de 1881, el concierto de Tchaikovsky combina la elegancia clásica con la pasión romántica, sus melodías son memorables y la orquestación es brillante.
Se trata de uno de los conciertos para violín de mayor fama y prestigio en la historia de la música, junto con los de Beethoven, Brahms, Sibelius y Mendelssohn.
Strauss aludió de manera humorística y brillante a Till Eulenspiegel, un pícaro medieval, un conocido travieso embaucador, mediante una ingeniosa instrumentación orquestal.
La partitura de Strauss ha sido utilizada como un relato musical entre posteriores compositores de música de dibujos animados, que incluye montar a caballo y volcar mercancías.
El título del ave mítica ave inspirada en leyendas rusas se convirtió desde su estreno en París en 1910 en una de las producciones más populares del repertorio de los Ballets Rusos y tuvo numerosas reposiciones en décadas posteriores.
La obra de Stravinsky consiste en una suite colorida y exótica, extraída de un ballet basado en un cuento de hadas ruso, con ritmos complejos y armonías innovadoras, de tal forma que combina tradición rusa con modernidad europea.